El razonamiento analógico es un tipo de razonamiento de carácter inductivo en el cual se relacionan dos situaciones distintas pero que responden a la misma lógica amparados en un proceso determinado.
Aplicando el razonamiento analógico, es posible llegar a una conclusión, basándose en premisas establecidas con anterioridad y estableciendo una comparación entre ambas, para así obtener un resultado producto de una analogía.
El propósito delrazonamiento inductivo es el estudio de las pruebas que permiten medir la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir argumentos inductivos fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el razonamiento inductivo no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como válido. De este modo, se hace uso de la noción de "fuerza inductiva", que hace referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas. Así, un argumento inductivo es fuerte cuando es altamente improbable que su conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas.
Se conoce como razonamiento deductivo, por lo tanto, a la actividad de la mente que permite inferir necesariamente una conclusión a partir de una serie de premisas. Esto quiere decir que, partiendo de lo general, se llega a lo particular.
* argumento: se trata de una razón o prueba que permite efectuar la justificación o la refutación de algo, para afirmar que es verdadero o falso. En otras palabras, es un discurso que tiene un objetivo muy claro, y permite expresar un razonamiento de manera oral o escrita;
* proposición: tanto en lógica como en filosofía, es cada una de las entidades que portan los valores de verdad (o sea que indican en qué grado una declaración es verdadera; para la lógica clásica bivalente, solamente se puede hablar de “verdadero” o “falso”)
* premisa: la lógica define este concepto como cualquier proposición que se encuentre antes de la conclusión. Cabe señalar que si el argumento es válido, entonces el conjunto de premisas implica la conclusión, aunque esto no hace que una proposición sea o no una premisa, sino que es su puesto en el argumento lo que cuenta;
* conclusión: desde el punto de vista de la lógica, es una proposición que se encuentra en la última parte de un argumento, después de las premisas. Del mismo modo que la premisa, para que una proposición reciba el rol de conclusión no importa si el argumento es válido, sino que basta con que ésta se encuentre en último lugar;
* axioma: se trata de una proposición que se toma como evidente, para la cual no se exige una demostración previa;
* reglas de inferencia: también conocidas como reglas de transformación, son formas lógicas o funciones que toman premisas para analizar su sintaxis y arrojar una o más conclusiones.
Nuestra vida diaria se caracteriza por una interacción continua con el medio externo. El ser humano elabora planes para actuar y en esta línea, la visión juega un papel fundamental, se establece una estrecha relación entre aspectos motores y visuales, un hecho que tiene implicaciones prácticas importantes, como en el ámbito del aprendizaje.
En este capítulo trataremos los siguientes puntos:
Imitación La imitación es la capacidad de “entender la intención” de una acción observada para después reproducirla. El mimetismo lo vemos con mucha frecuencia en la naturaleza, muchos animales lo tienen pero, la imitación parece ser algo más exclusivo de los primates y el ser humano. Los estudios actuales ponen de manifiesto que los mecanismos de imitación se inician inmediatamente tras el nacimiento.
Movimiento biológico Nuestro sistema de cognición motor nos puede ayudar a ver pautas sutiles de movimiento, especialmente las que señalan la presencia de otros organismos vivos. Esto se debe a que todos los animales, humanos y no humanos, tienen unas pautas únicas de movimiento, totalmente distintas a los movimientos que puede ejecutar un objeto inanimado, por ello se denomina “movimiento biológico”. Esta diferencia es fundamental como mecanismo de supervivencia, para identificar, interpretar y predecir las acciones de otras criaturas.
La emoción es capaz de alterar el perfil bioquímico del organismo, y elentrenamiento en meditación consigue frenar el área de activación prefrontal derecha del cerebro, donde anida el pensamiento negativo y consecuentemente la activación de los síntomas de la depresión y la ansiedad. Por el contrarioniveles altos de entrenamiento en meditación, favorecen la capacidad de estar presente y consecuentemente el pensamiento positivo y la habilidad de vivir el momento presente. Por lo que está científicamente demostrado, que lameditación favorece el mejor humor y una mejor salud.
MANIPULACIÓN Y VALORACIÓN DE LA EMOCIÓN
Las distintas teorías de la valoración exploran el proceso por el que se inician y desarrollan respuestas emocionales a partir de las evaluaciones subjetivas del individuo sobre distintos aspectos del estímulo tales como la relevancia personal de la situación, las opciones de afrontamiento, etcétera. MEMORIA DECLARATIVA DETALLES
CLICK AQUÍ⇒
La percepción Es un proceso mental mediante el cual obtenemos datos del exterior y los organizamos de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del mundo que nos rodea. Se puede decir que tiene un carácter selectivo, constructivo e interpretativo. La atención Se puede definir como “un sistema de capacidad limitada que realiza operaciones de selección de información y cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente". DETALLES
NATURALEZA DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ¿ QUE ES RAZONAMIENTO? Un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permiter resolver problemas. Se llama razonamiento al resultado de la actividad mental de razona, es decir un conjunto. TIPOS DE RAZONAMIENTOS A veces se define el razonamiento como la capacidad de partir de ciertas proposiciones o ideas previamente conocidas (premisas) y llegar a alguna proposición nueva (conclusión) previamente no conocidas de modo explicito. Sin embargo se considera que en la habilidad humana de argumentar, razonar y rebatir, intervienen igualmente la imaginación, las percepciones, los pensamientos y los sentimientos, siendo los razonamientos de los seres humanos raramente de tipo lógico - deductivo. Lógico Deductivo : En este sentido mas amplio el razonamiento no solo es cuestión de la lógica, si no también de la filosofía. Lógico : En general se considera valido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. No lógico : Se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. Inductivo: Es aquel procesamiento que se razona partiendo de lo particular a lo general, justo lo contrario con la deducción. Analógico : Es un tipo de razonamiento de carácter inductivo en el cual se relacionan dos situaciones distintas pero responden a la misma lógica amparados en un proceso determinado, aplicando el razonamiento analógico, es posible llegar a una conclusión basándose en premisas establecidas con anterioridad estableciendo una comparación. DETALLES
CLICK AQUÍ⇒
PREDICCIÓN Consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándose en acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando se plantea ¿ que probabilidades de trabajo tiene una persona si estudia una carrera? con las evidencias de que se dispone se induce una probabilidad, y se toma una decisión. Este pensamiento se obtienen conclusiones que solo resultan probables a partir de las premisas y que ademas las conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística. Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como método de razonamiento. SIGUIENTE ESQUEMA
NATURALEZA DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO El mecanismo cerebral que nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la memoria a largo plazo pueden durar desde unos segundos hasta varios años. La memoria a largo plazo resulta un elemento clave para realizar nuestras tareas cotidianas sin errores y de forma autónoma. EJEMPLOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO
La gran mayoría de los conocimientos que adquirimos en ámbitos académicos son almacenados en nuestra memoria semántica. Por tanto, cuando estudiamos o recordamos la geografía de nuestro país, anatomía, química, matemáticas o cualquier otra asignatura, estamos poniendo en marcha nuestra memoria a largo plazo.
Si trabajamos en un restaurante y tenemos que recordar qué plato ha pedido cada comensal de cada una de las mesas, haremos uso de nuestra memoria episódica. Lo mismo ocurre cuando recordamos a los clientes habituales, por ejemplo.
CODIFICACIÓN: COMO SE ESTABLECE LA MEMORIA EPISODICA
Los códigos pueden ser visuales, motores, acústicos, articulatorios, verbales o semánticos. Cuando la información sensorial llega al sistema cognitivo se codifica de modo que pueda después almacenarse de forma más duradera.
La función de la memoria episódica es precisamente la de permitir que nos beneficiemos de aprendizajes y experiencias pasadas y que seamos capaces de adquirir nuevos conocimientos de modo permanente. Desde el punto de vista evolutivo, la memoria se desarrolla tardíamente en la niñez y se deteriora con la edad en las personas mayores.
Recuperación: Cuanto más tiempo estemos en contacto con un tipo determinado de información mejor la recordaremos cuando nuestra memoria sea puesta a prueba. Los efectos del tiempo de presentación de la estimulación dependen del tipo de material y de la modalidad de presentación de la información. Cuando el material a procesar son fases presentadas visualmente, son necesarios también por lo menos varios segundos para procesar su significado.
MEMORIA NO DECLARATIVA
Es precisamente un sistema de ejecución implicado en el aprendizaje de diversas habilidades que se activa de modo automático. En otras palabras, consiste en una serie de repertorios motores o estrategias cognitivas que generalmente pasan desapercibidos al ser llevados a cabo de modo inconsciente.
MEMORIA OPERATIVA La memoria operativa hace referencia a la capacidad de procesamiento y almacenamiento de información que nos permite realizar cualquier tarea cognitiva compleja como la lectura, el pensamiento o el aprendizaje.
Gracias a la memoria operativa o memoria de trabajo podemos:
Integrar dos o más cosas que ha tenido lugar en estrecha proximidad temporal, por ejemplo recordar y responder a los datos que se han dicho en una conversación.
Asociar un conocimiento nuevo con conocimientos que ya conocíamos. Nos permite aprender.
Mantener en la mente una información mientras prestamos atención a otra cosa, por ejemplo podemos preparar los ingredientes que vamos a necesitar para hacer la comida mientras hablamos por teléfono con alguien.
PERCEPCION: capacidad de recibir mediante los sentidos. Proceso de detectar un estimulo y asignar un significado. ¿como funciona? "La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo"
ESTILOS Y PREFERENCIAS DE APRENDIZAJE Son los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, que son los indicadores, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a los diferentes ambientes del aprendizaje."
¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE?
El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de
que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método
o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos
varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar
unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas
determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de
aprendizaje. TIPOS DE APRENDIZAJES Aprendizaje implícito
El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye en un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente sobre qué se aprende.
Aprendizaje explícito
El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de aprender y es consciente de qué aprende.
Aprendizaje asociativo
Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre dos estímulos o un estímulo y un comportamiento.
Aprendizaje no asociativo
El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en nuestra respuesta ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida.
Aprendizaje significativo
Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente.
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno aprenda pero no solo, sino junto a sus compañeros.
Aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora bien, el primero se diferencia del segundo en el grado de libertad con la que se constituyen y funcionan los grupos.
Aprendizaje emocional
El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las emociones de manera más eficiente.
Aprendizaje observacional
Este tipo de aprendizaje también se conoce como aprendizaje vicario, por imitación o modelado, y se basa en una situación social
Aprendizaje experiencial
Es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia, como su propio nombre indica.
Aprendizaje por descubrimiento
Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo, en el que la persona en vez aprender los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los conceptos para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje memorístico
Significa aprender y fijar en la memoria distintos conceptos sin entender lo que significan, por lo que no realiza un proceso de significación.
Aprendizaje receptivo
Con este tipo de aprendizaje denominado aprendizaje receptivo la persona recibe el contenido que ha de internalizar. COMIC SOBRE EL TEMA
Inteligencia: Capacidad o capacidades para adquirir y utilizar conocimientos con la finalidad de resolver problemas y adaptarse al mundo. Inteligencia general :Factor general de la capacidad cognoscitiva, que se relaciona en distintos grados con el desempeño en todas las pruebas. Inteligencia fluida : Eficiencia mental capacidades no verbales fundamentadas en el desarrollo del cerebro.
¿ QUE SIGNIFICA INTELIGENCIA ?
Conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función.
DETALLES
CLICK AQUÍ ⇒ ¿Qué es la medición de la inteligencia? La inteligencia se mide a través de una prueba que esta destinada a evaluar ciertos conocimientos, aptitudes o funciones; a estas pruebas las llamaremos test de inteligencia, también conocidos como test de coeficiente intelectual (C.I o I.Q), se tratan de una serie de ejercicios que hay que hacerlos en cierto tiempo. DETALLES
CLICK AQUÍ ⇒ APRENDIZAJE, MEMORIA Y TRANSFERENCIA ¿Qué es la transferencia en el aprendizaje? Es un proceso de construcción de conocimiento que tiene lugar cuando el alumno relaciona los nuevos contenidos con las experiencias y conocimientos que tiene almacenados previamente en la memoria. Las investigaciones sobre transferencia en el aprendizaje señalan las enormes dificultades que suelen tener los estudiantes de todos los niveles académicos para transferir lo que han aprendido en el aula a nuevas situaciones o problemas.
DIFERENCIAS ENTRE RETROALIMENTACION Y REFORZAMIENTO
Estos fortalecen las conexiones neurológicas y aceleran el procesamiento de información a nivel cortical. Por lo general los ejercicios trabajan con la presentación de gran cantidad de estímulos de forma simultánea. Exigen del participante la selección y concentración de la atención en algunos específicos según características definidas previamente. EJEMPLOS
Desde pequeños, los seres humanos son capaces de fijar su
atención, es decir, de seleccionar algún aspecto del contexto que
los rodea para percibirlo conscientemente. Es interesante comprobar que a medida que el sujeto crece, esta capacidad de prestar
atención sigue siendo limitada en cuanto a cantidad de contenido. Lo que sí cambia, y notablemente, es la capacidad de mantener la
atención y decidir el objeto sobre el cual recaerá. Es fácil distraer a
los niños pequeños porque muchas cosas llaman su atención. Un
elemento u objeto del contexto apenas atrae su atención unos segundos antes que otro elemento de su entorno lo consiga.
A medida que crece, el niño aprende a controlar su atención,
elige la fracción de su entorno sobre la cual quiere hacerla recaer.
En cuanto a otros procesos cognitivos básicos, como la capacidad
de guardar en la memoria, los infantes no realizan grandes esfuerzos para almacenar o recordar nada, solamente sucede, como cuando sonríen al ver la cara de su madre o se inquietan al ver su tetero. Es decir, la memoria de los pequeños parece depender más que de
un esfuerzo mental específico, de la afectividad ligada a las percepciones.
También es una función ejecutiva de la mente, la atención es una señal sesgada actúa dentro del sesgo existente en una frase del procesamiento.
En busca de los mecanismos que consiguen que el cerebro fije su atención en algo, investigadores del MIT han realizado un estudio para comprobar, concretamente, cómo el cerebro logra el tipo de atención necesaria para centrarse en caras y objetos. Esto tiene lugar en un área de la corteza prefrontal del cerebro conocida como ‘unión frontal inferior’, donde se controla el procesamiento visual que permite reconocer una categoría concreta de objetos. Un mecanismo todavía muy desconocido para los neurocientíficos, se sabe menos de la atención en los objetos que de la atención espacial, que es la que tiene que ver con el prestar atención a lo que pasa en un lugar concreto.
Es el proceso por el cual podemos elegir entre muchos estímulos en competición presentes en nuestro entorno. No obstante, hay un amplio acuerdo en que la atención implica seleccionar cierta información para procesarla con detenimiento e impedir que otra información se siga
procesando. Una posible forma de entender cómo esto podría producirse es indagar
qué ocurre cuando falla la atención. Efectos endógenos y exógenos en el espacio. Factores endógenos como nuestras metas ( por ejemplo una luz brillante o sonidos fuertes ), factores exógenos es un estimulo destacado o nuevo que capta la atención.
En los estudios modernos, los investigadores se han propuesto entender cómo las
señales endógenas y exógenas pueden influir en el procesamiento de la información. DETALLES
Sonidos y pronunciación. Hacia los cinco años de edad, la mayoría de los niños dominan los sonidos
de su lengua materna, a excepción de unos cuantos.
Vocabulario y significado. Hacia los seis años, el vocabulario expresivo de los niños aumenta hasta casi 2,600 palabras, y su vocabulario receptivo alcanza la impresionante cantidad de 20,000 palabras. También es probable que no entiendan el modo subjuntivo (“si yo fuera mariposa”), ya que carecen de la habilidad cognoscitiva para razonar acerca de situaciones que no son verdaderas (“pero tú no eres una mariposa”). Suelen entender de manera literal las afirmaciones y, por lo tanto, interpretan erróneamente el sarcasmo y las metáforas. Por ejemplo, su comprensión de las fábulas es concreta, sólo como historias y no como lecciones morales. Gramática y sintaxis. Durante un breve periodo, los niños podrían utilizar adecuadamente las formas
irregulares de ciertas palabras, como si dijeran lo que han escuchado. Luego, conforme empiezan a aprender las reglas, hacen una sobrerregularización de las palabras al aplicar las reglas a todo. Los niños que alguna vez dijeron “Nuestro coche está descompuesto”, empiezan a insistir en que, “Nuestro coche está descomponido”. Los niños dominan de forma temprana las nociones básicas del orden de las palabras, o sintaxis, de su lengua materna. Otro aspecto de la sobrerregularización de lenguaje implica la sintaxis. Como el orden común en inglés (y en muchos otros idiomas) es sujeto-verbo-complemento, los niños preescolares que están empezando a dominar las reglas del idioma tienen problemas con oraciones en cualquier otro orden. Pragmática.La pragmática implica el uso adecuado del lenguaje para comunicarse en situaciones sociales: cómo participar en una conversación, decir una broma, interrumpir, mantener una conversación o ajustar su lenguaje a quienes lo escuchan. Alfabetismo emergente. Las habilidades y el conocimiento que generalmente se desarrolla en la etapa preescolar que sirve como base para el desarrollo de la lectura y la escritura.
Lenguaje y diferencias culturales
En todas las culturas los niños dominan el complicado sistema de su lengua materna, a menos que exista una grave privación o problemas físicos que interfieran con ello. Este conocimiento es sorprendente. Para sostener una conversación, los niños deben coordinar sonidos, significados, palabras y las secuencias
de éstas, el volumen, el tono de voz, las inflexiones y las reglas para tomar turnos al hablar. ¿Qué se desarrolla?
Existen más de 6,000 idiomas naturales en el mundo,en general, las culturas desarrollan
palabras para los conceptos que son importantes para ellas. Por ejemplo, ¿cuántos tonos diferentes
del color verde puede nombrar? Menta, olivo, esmeralda, tornasol, espuma de mar, cromo, turquesa,
limón, lima, manzana. Los niños desarrollan el lenguaje conforme a sus habilidades, para dominar un idioma ellos deben aprender a interpretar las intenciones.
Los idiomas se transforman con el tiempo para reflejar los cambios en los valores y las necesidades
culturales. Los americanos nativos shoshoni tienen una palabra que significa “hacer un sonido crujiente al caminar sobre la arena”. Esa palabra era valiosa en el pasado para comunicar información acerca de la cacería, pero, conforme su estilo de vida depende menos de la cacería nómada, se añaden nuevas palabras a la lengua shoshoni que describen herramientas técnicas. El rompecabezas del lenguaje. El punto importante es que los niños desarrollan el lenguaje conforme desarrollan otras habilidades cognoscitivas al intentar activamente dar sentido a lo que escuchan y al buscar patrones y crear reglas para armar el rompecabezas del lenguaje.
En este proceso, los seres humanos pueden tener sesgos, reglas y limitaciones inherentes acerca del
lenguaje que restringen la cantidad de posibilidades consideradas. Por ejemplo, los niños pequeños parecen tener una limitación al especificar que una palabra que acaban de conocer se refiere a un objeto completo y no sólo a una parte.
Desarrollo: Cambios adaptativos
ordenados que vive el ser humano
desde la concepción hasta su muerte Principios generales del desarrollo
Aunque existe desacuerdo con respecto a lo que significa el desarrollo y la forma en que ocurre, hay algunos principios generales que casi todos los teóricos respaldan. 1. Las personas se desarrollan a un ritmo diferente. En su propio grupo encontrará una gama completa de ejemplos sobre los distintos ritmos de desarrollo. Algunos estudiantes son más altos,
tienen mejor coordinación o son más maduros en su pensamiento y en sus relaciones sociales.
Otros, en cambio, muestran una maduración más lenta en esas áreas. Con excepción de ciertos
casos poco comunes de desarrollo demasiado rápido o demasiado lento, tales diferencias son normales y deberían esperarse en cualquier grupo grande de estudiantes. 2. El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada. Los seres humanos desarrollan sus habilidades en un orden lógico. En la infancia, se sientan antes de caminar, balbucean antes de hablar
y observan el mundo través de sus propios ojos antes de empezar a imaginar cómo lo ven los
demás. En la escuela, dominan la suma antes que el álgebra, conocen a Harry Potter antes que a
Shakespeare, etcétera. Los teóricos podrían estar en desacuerdo con respecto a qué es exactamente lo que ocurre antes de qué, aunque todos parecen encontrar una progresión relativamente
lógica. Sin embargo, “de forma ordenada” no necesariamente significa lineal o predecible: la
gente podría avanzar, permanecer igual durante un tiempo, o incluso retroceder. 3. El desarrollo sucede de manera gradual. En muy pocas ocasiones los cambios aparecen de forma
súbita. El estudiante que no es capaz de manipular un lápiz o contestar a una pregunta hipotética
bien podría desarrollar estas habilidades, pero el cambio probablemente le tomará tiempo. El cerebro y el desarrollo cognoscitivo
El cerebro en desarrollo: Neuronas
Las células neuronales poseen fibras largas y en forma de ramas, llamadas axones y dendritas, que se conectan con otras neuronas y comparten información al liberar químicos que viajan a través de los pequeños huecos, llamados sinapsis, entre las terminaciones de
las fibras. Los axones transmiten información a los músculos, las glándulas y otras neuronas; las dendritas reciben información y la transmiten a las células neuronales.
El cerebro en desarrollo: La corteza cerebral.
Pasemos del nivel neuronal al propio cerebro.
La
corteza cerebral se desarrolla con mayor lentitud que otras partes del cerebro, y diferentes partes de
la corteza maduran a distintos ritmos. La parte de la corteza que controla los movimientos físicos madura
primero, luego las áreas que controlan sentidos complejos como la visión y la audición, y por último, el
lóbulo frontal que controla los procesos superiores del pensamiento.
Vista de la corteza cerebral
Ésta es una representación sencilla del lado izquierdo del cerebro humano, que
muestra la corteza cerebral. La corteza se divide en distintas áreas o lóbulos, cada
una con una variedad de regiones que tienen distintas funciones. Aquí se indican
algunas de las funciones principales.
TEORÍA DE PIAGET DEL DESARROLLO
COGNOSCITIVO
CLIC AQUÍ MAS INFORMACIÓN
El desarrollo cognoscitivo es mucho más que la suma de nuevos hechos e ideas
en un almacén existente de información. Según Piaget, nuestros procesos mentales cambian de forma radical, aunque lenta, desde el nacimiento hasta la
madurez, porque constantemente nos esforzamos por darle un sentido al mundo.
Piaget identificó cuatro factores —la maduración biológica, la actividad, las experiencias sociales y el equilibrio— que interactúan para influir en los cambios
del pensamiento (Piaget, 1970a).
Examinemos brevemente los primeros tres factores.
Tendencias básicas del pensamiento
Como resultado de su investigación inicial en biología, Piaget concluyó que todas las especies heredan
dos tendencias básicas o “funciones invariantes”. La primera de estas tendencias es hacia la organización,
es decir, la combinación, el ordenamiento, la recombinación y el reordenamiento de las conductas y los
pensamientos en sistemas coherentes. La segunda tendencia es hacia la adaptación o ajuste al entorno. Organización. La gente nace con una tendencia a organizar sus procesos mentales en estructuras psicológicas, las cuales constituyen nuestros sistemas para comprender el mundo e interactuar con él. Las
estructuras sencillas se combinan y se coordinan de forma continua para volverse más complejas y, por
lo tanto, más efectivas. Los bebés muy pequeños, por ejemplo, son capaces de observar un objeto o de
agarrarlo cuando entra en contacto con sus manos. Sin embargo, no pueden coordinar los actos de ver
el objeto y agarrarlo al mismo tiempo. Conforme se desarrollan, los bebés organizan estas dos estructuras
conductuales separadas en una estructura coordinada de nivel superior que implica observar, alcanzar y
asir el objeto. Por supuesto, aún pueden utilizar cada estructura de manera separada. Adaptación. Además de la tendencia a organizar sus estructuras psicológicas, los seres humanos también heredan la tendencia a adaptarse a su ambiente. Existen dos procesos básicos implicados en la
adaptación: la asimilación y la acomodación. La asimilación se lleva a cabo cuando los individuos utilizan sus esquemas existentes para dar sentido a los acontecimientos de su mundo. La asimilación implica tratar de comprender algo nuevo al ajustarlo a lo que ya conocemos. En ocasiones, tenemos que distorsionar la información nueva para que se
ajuste. Por ejemplo, la primera vez que muchos niños ven un mapache, lo llaman “gatito”. Tratan de
adecuar la nueva experiencia a un esquema existente para identificar animales.
La acomodación ocurre cuando una persona debe cambiar esquemas existentes para responder a
una situación nueva. Si los datos no pueden ajustarse a ningún esquema existente, entonces deben
crearse estructuras más adecuadas. Ajustamos nuestro pensamiento para acomodar la información
nueva, en vez de ajustar la información a nuestro pensamiento. Los niños realizan acomodación cuando
añaden el esquema para reconocer mapaches a sus otros sistemas de identificación de animales.
Equilibrio.
Según Piaget, la organización, la asimilación y la acomodación podrían considerarse
como un tipo de acto de equilibrio complejo. En su teoría, los cambios reales del pensamiento ocurren
mediante el proceso de equilibrio: el acto de búsqueda de balance. Piaget señaló que los individuos continuamente prueban la adecuación de sus procesos de pensamiento para lograr ese equilibrio. En síntesis, el proceso de equilibrio funciona así: si aplicamos un esquema particular a un acontecimiento o a
una situación, y el esquema funciona, entonces se dice que hay equilibrio. Si el esquema no produce un
resultado satisfactorio, entonces surge un desequilibrio y nos sentimos incómodos. Esto nos motiva a
seguir buscando una solución mediante la asimilación y la acomodación, por lo que nuestro pensamiento cambia y avanza. Desde luego, el nivel de desequilibrio debe ser el correcto u óptimo; si es muy
bajo entonces no nos interesará hacer un cambio, y si es muy alto podríamos sentirnos desanimados y
ansiosos, lo que nos llevaría a evitar el cambio.